- Todos los días del año realiza mantenimiento a las señales verticales y horizontales de tránsito.
- En cuanto a las señales verticales de tránsito, éstas se dividen en tres principales grupos: las informativas (“señal de lugar”, ejemplo: Barrio La Florida, “señal de sitio”, ejemplo: Río Chiche); preventivas (reductor de velocidad, cruce de ciclistas, cruce peatonal) y regulatorias (PARE, Ceda el paso, Prohibido estacionar, entre otras).
- Esta dirección se encarga de colocar elementos de seguridad vial: atenuadores de impacto, jersey, bolardos, entre otros, en avenidas y calles de alta demanda vehicular.
- Diagrama y configura en las vías, durante todo el año, nuevas señales horizontales y verticales que sirven para que peatones y conductores transiten seguros.
Taller de Señalización Vial
- Funciona desde febrero de 2016. Hasta enero de 2019 el taller elaboró 4.754 señales verticales de tránsito incluidas nomenclaturas viales y prediales, todas apegadas a los lineamientos de la norma Inen. Se invirtió USD 439.170.
- A diario, en el taller de señalización vial, se producen alrededor de 20 señales verticales, placas de nomenclatura vial y predial que luego se instalan en toda la ciudad. Para su producción se usa maquinaria especializada y personal capacitado.
- Este taller permite ahorrar tiempo y dinero a todos los quiteños. Las señales derribadas en accidentes de tránsito o vandalizadas se reponen de inmediato (48 horas) para resguardar la seguridad vial.