El parque La Carolina es uno de los espacios públicos más representativos y visitados de la ciudad. Ubicado en el corazón financiero al norte de Quito, en un área de 67 hectáreas, se ha convertido en un referente de recreación urbana e interacción social para más de 220 mil personas que lo visitan mes a mes.
La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas – Epmmop, ejecutó el Proyecto de Regeneración Integral “La Nueva Carolina”, que trasformó a este emblemático parque en uno de los más importantes de la región. Estás con las principales obras realizadas:
Pista de Skate
El primer espacio en ser rehabilitado en el parque fue la pista 'Gonzalo Burgos', espacio creado en 1978 y dedicado al skate (nonopatín), bike (bicicletas tipo Bmx) y roller (patines). La obra se realizó con la asesoría de la empresa francesa 'SkatePark Architecture', y es calificada por los usuarios como el “mejor Skate Park de Ecuador.”
Laguna El Quinde
Una de las zonas más representativas del parque es la laguna y sus dos islotes, que luego de la regeneración ha mejorado todo el entorno paisajístico de la ciudad. Construida a finales de la década de los setentas, la laguna y sus alrededores vivieron una transformación integral. En la superficie interior se instaló una geomembrana que impide que haya filtraciones y mantiene oxigenada el agua. También se instalaron coloridos Quindes que adornan el paseo de los navegantes que además pueden cruzar bajo chorros de agua que forman puentes también de colores. En los alrededores se repararon las aceras perimetrales y se recuperaron 2 mil metros cuadrados de áreas verdes. Se instalaron muelles de madera plástica en los extremos norte y sur de la laguna, con nueva iluminación que transforma el espacio y también lo hace más seguro.
Zona Canina
En el sector sur del parque, esta es un área habilitada para que las mascotas puedan ejercitarse y disfrutar junto a sus dueños, en un ambiente de convivencia y recreación. Este espacio cuenta con rampas con descanso, anillos de salto, cruce de obstáculos, sube y baja, arcos de paso y escalones, entre otros, además de basureros, bancas, bebederos para mascotas y otros para sus dueños. Un cerramiento metálico delimita el espacio y la señalética que establece las normas del uso correcto del espacio y los lineamientos para la tenencia responsable de mascotas.
Bulevar y Plaza de las Flores
Este corredor, de 260 metros lineales, conecta la zona de la Laguna del Quinde con el Bulevar de la Rumipamba y la zona de la Pista Atlética. Es un espacio público que colinda con del Jardín Botánico y cuenta con áreas de circulación y espacios verdes que mejoran su entorno paisajístico. En este lugar está la escultura de campeón olímpico ecuatoriano, Jefferson Pérez y se habilitó un espacio ideal para el desarrollo de expresiones culturales y artísticas.
Pista Atlética
La pista atlética y el área de gimnasia son los espacios de mayor concentración de deportistas del parque, por lo que su renovación beneficia a cientos de usuarios y varias asociaciones que diariamente realizan sus rutinas de entrenamiento.
En la pista atlética y el área de gimnasia se colocó pavimento sintético, material flexible que favorece la práctica deportiva por el menor impacto que se genera al momento de realizar el ejercicio. Para delimitar la pista al interno y externo se instalaron 1600 metros lineales de bordillos. El área de gimnasia cuenta con 10 juegos inclusivos, cuatro elementos para crossfit y 20 máquinas de gimnasia.
Bulevar Rumipamba
Este paseo peatonal conecta a la av. Shyris con la av. Amazonas. Es un espacio de 485 metros lineales y ha sido diseñado como un lugar de convivencia activa, segura y accesible, adecuado para la inclusión de personas con discapacidad. Por ejemplo, el piso podo-táctil y la línea de adoquines guías, permiten que personas no videntes puedan realizar el recorrido con tranquilidad.
Plaza Cruz del Papa
Esta plaza conmemora la visita del Papa Juan Pablo II en 1985, fue rediseñada la base de la cruz, símbolo icónico de la ciudad, se incluyeron accesos especiales para personas con discapacidad, mobiliario urbano remodelado y nueva iluminación.
Zona de Juegos Infantiles
En la Nueva Carolina se establecieron dos grandes zonas de juegos infantiles. En el norte del parque, sobre 1458 m2 en el sector de la calle Japón, se instalaron nueve sets de juegos infantiles que incluyen cinco estructuras metálicas que sostienen un tobogán, escalera china, puentes y pasamanos. Además, nueve columpios de tres unidades cada uno.
En la zona que está tras el parqueadero de la av. Amazonas y av. República, de 840 m2, también se colocaron cinco sets de juegos y cinco de columpios, de las mismas características. Los juegos son de plástico procesado a través de la técnica de rotomoldeado, que hace que sean seguros para el beneficio de los niños.
Bulevar de la Quebrada
Este proyecto urbanístico conecta a la av. Atahualpa con la av. Portugal, en el que se diseñaron una serie de espacios y plazas de estancia, lúdicas y ecológicas. Cada una con mobiliario urbano, iluminación ornamental, escenarios que promuevan expresiones culturales.
Infraestructura deportiva
Ahora las canchas de vóley, básquet y fútbol han sido renovadas con material acrílico y césped sintético, adecuada señalética y tableros de vidrio. En total 42 canchas, distribuidas en 15 de futbol, 15 de vóley, 9 de básquet, 2 de pelota nacional y una para no videntes. También cuentan las canchas de tenis y los espacios para aeróbicos, yoga y tai-chi. Todo a disposición en forma gratuita, para los miles de usuarios que llegan semanalmente al parque.
Pista de BiciCross
La pista de 430 metros de perímetro, tiene un nuevo suelo que permite mantener la velocidad y reduce el impacto al momento de los saltos, en las curvas o peraltes el asfalto precautela caídas y desvíos. En el área de partida se instaló una cubierta de policarbonato. Además, se creó una pista infantil de 160 metros, réplica de la original que cuenta con los wips, mesas, saltos dobles y triples, para las nuevas generaciones del bicicross.
Estacionamientos
El parque cuenta con 628 plazas de estacionamiento en siete bahías a los que se acceden por las avenidas Amazonas, Shirys, Eloy Alfaro y la calle Japón. Cada estacionamiento cuenta con topes de seguridad, señalización y rótulos informativos de tarifas. Existen espacios de parqueo destinado a personas con discapacidad, cruces cebra y rampas de accesibilidad para personas con movilidad reducida.
La tarifa es de US$0.50 por hora o fracción, de lunes a viernes, entre las 08h00 y las 22h00. Los sábados, domingos y días feriados de US$0.50 por tiempo ilimitado. Y de acceso gratuito todos los días, entre las 05h00 y las 08h00.
Iluminación
Con los nuevos espacios creados y regenerados en La Nueva Carolina, la iluminación también ha sido mejorada. Se incrementaron 300 nuevas luminarias a las más de 600 existentes y se repusieron bombillas de 250 v. En algunos sectores como los bulevares, el alumbrado se complementa con sistemas de bombillas de piso, mini postes de señalización peatonal y cinta LED, que también iluminan el mobiliario urbano y las esculturas.
Árboles y plantas
La regeneración integral del parque incluyó la siembra de dos mil nuevos árboles de especies nativas como guabo, pumamaqui, aliso, yalomán, cholán, podocarpus, romerillo y capulí, además de níspero, jiguerón, fresno y fitosfero. También se realizó la poda preventiva de alrededor de 300 ejemplares. Al mismo tiempo se plantaron 20 mil especies ornamentales en las distintas jardineras y espacios intervenidos.
Complementarios
En el parque también se encuentran varios museos y espacios atractivos, estos algunos:
- En el Vivarium, se pueden conocer varias especies vivas de reptiles y anfibios.
- En el Jardín Botánico se puede apreciar y conocer una amplia variedad de orquídeas y otras especies de flora que habitan en las distintas regiones naturales de Ecuador.
- Mundo Juvenil, una experiencia lúdico-educativa para niños y adolescentes, cuenta con teatro, planetario, museo y biblioteca.
- El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales muestra la riqueza natural de todo el país.
- Avión, Douglas DC-3 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana - FAE.
- Campana de la Paz, una de las varias, en el mundo, que conmemoran el fin de la II Guerra Mundial.